Resistencia. Aldo Santalucía señaló que la situación es compleja para todas las actividades. «Nosotros este aumento de las tarifas eléctricas, no pudimos trasladarlo a los precios», remarcó.
«Todos los sectores productivos del Chaco están pidiendo lo mismo: juntarse, e ir a golpear las puertas del gobierno nacional», sintetizó Aldo Santalucía presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes, sobre el reclamo de las entidades empresarias que se reunieron esta semana para discutir el impacto de la quita de subsidios nacionales a los consumos eléctricos y el aumento de los costos de generación y transporte que se cobran a Secheep.
«El tema del aumento de la electricidad y los servicios públicos nos pegó muy duro, sobre todo porque a ese impacto, no lo pudimos trasladar a tarifas y gran parte de esto se consumió en la actividad y en el costo operativo. Hoy el sector tiene una rentabilidad escaza o negativa que está llevando al cierre de empresa y despidos», planteó en declaraciones al programa Chaco Debate de Radio Provincia.
Santalucía evaluó una caída del orden del 250 % en la actividad hotelera local en los últimos doce meses, que indicó incide hoy en la calidad de servicios producto de una paulatina reducción de los planteles de personal y restricción de servicios.
«Ya no tenemos ya más de donde sacar» graficó. «En la hotelería aun nos vamos manteniendo, el empleado que se jubila o se va, no se reemplaza y se resiente el servicio, porque en vez de una tarifa más alta, se reducen servicios y se comienza a ir para atrás. Estamos en una curva negativa, en una situación muy difícil» señalo anotando la imposibilidad de aumentar los precios en la actividad local, que tiene precios de referencia hacia abajo a partir de la oferta del Hotel más grandes instalado en Resistencia.
«Hoy nos ayudan los eventos a poder mantener las persianas abiertas, porque actividad corporativa y comercial, que siempre fueron los pilares de la actividad en Resistencia, está muy baja. Todas las actividades culturales, turísticas, deportivas, nos ayudan a poder mantener las puertas abiertas y la estructura, pero sin esa ayuda, olvídense», planteó para señalar un trabajando conjunto, con el Instituto de Turismo que coordina el resto de las áreas de gobierno en la planificación de los eventos que hoy sostienen la actividad.
Santalucía anotó que durante el gobierno de Cristina Fernández, un hotel pyme local pagaba una tarifa de luz promedio de $ 10000, que luego del primer aumento con el nuevo gobierno trepó a $ 25000 y hoy está rondando los $ 40.000.
«La situación es compleja para nosotros y todas las actividades. Para nosotros, este aumento de las tarifas eléctricas, no pudimos trasladarlo a los precios» remarcó.
El dirigente empresario detalló que la situación es aún peor el interior, ya que en Sáenz Peña, Castelli, y Villa Ángela. no llegan los eventos culturales o deportivos de gobierno y los hoteles se vacían los fines de semana.
«Si estos sigue así, no habrá otra alternativa que comenzar a despedir gente, apagar la luz y finalmente cerrar» advirtió.
No obstante, Santalucía señaló ser optimista en encontrar una solución, siempre que el reclamo chaqueño y regional sea contundente y logre abrir puertas en Buenos Aires.
«No creo que vamos a llegar a eso, vamos a encontrar una solución» alentó refiriendo a los indicios encontrados en la reunión de esta semana y en la convocatoria del próximo lunes.
«Hay que juntarse, también con Secheep. Ir a buenos aires, golpear puertas, hablar con los legisladores, con nuestros representantes nacionales, para ver qué se puede hacer» exhortó evaluando como necesaria la posibilidad de constituir un reclamo conjunto de toda la región NEA.
«Las demás provincias de la región también están complicadas y creo que no nos queda otra alternativa que juntarnos, hacer presentaciones a nivel nacional y regional a ver si encontramos una salida porque sola la provincia del Chaco no la va a encontrar» señaló.
«La única realidad es que nos estamos ahogando y muriendo: estamos en una crisis terminal, esto nos dio en la línea de flotación y somos los que damos trabajo y pagamos impuestos, así que algo tienen que hacer por nosotros. Lo único que pido es que nos juntemos todos los sectores productivos y vayamos a pedir a la nación que nos ayude. Por suerte tenemos legisladores muy cercanos al gobierno nacional como el senador Ángel Rosas. Pedimos una audiencia con él como para que nos habilite algo, a ver qué se puede hacer» auguró.