Machagai. El intendente de Machagai explicó su intervención en la reunión de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Nación donde expuso la situación que atraviesan los municipios por la caída de la coparticipación y el incremento de las demandas sociales.
El intendente de la ciudad de Machagai, Juan Manuel García, expuso la situación que atraviesan los municipios del interior por la caída de la coparticipación y la creciente demanda de asistencia por parte de los ciudadanos y reclamó que en el marco del debate por la reforma tributaria analice la creación de un IVA diferencial para la compra de bienes y servicios por parte de los municipios.
García señaló que en el ámbito de la Federación Argentina de Municipios (FAM) se vienen planteando “las dificultades que tienen las comunidades, fundamentalmente del interior, en afrontar esta situación de crisis económica que impacta, por supuesto, muy fuerte en las provincias y en los municipios, en donde la caída de recursos, tanto de transferencias no automáticas, como lo que pasó en esta gestión del gobierno de Javier Milei, y el abandono de distintas políticas públicas para atender a la ciudadanía y ocurre que en los municipios esa demanda se incrementó”.
En ese sentido, graficó que si a un jubilado le retiraron algún medicamento, que lo tenía de forma gratuita con PAMI y que no tiene familiar que le dé una mano, “va al municipio a solicitar ayuda”. Así como también la demanda de asistencia social directa, vinculada a dispositivos como, por ejemplo, los centros de desarrollo infantil. “Los centros de desarrollo infantil, que es un dispositivo muy importante, que se inauguraron en las gestiones anteriores y que tenían parte de los fondos para el sostenimiento del gobierno provincial, este año 2025 directamente ni han cerrado los convenios, la provincia ni la nación, para el sostenimiento de esos dispositivos”.
“Esta situación, que se agravó por la caída de la coparticipación, que entre el año 24 y el 25 no ha recuperado respecto de inflación, hace una situación muy importante, muy crítica para todos los municipios de la Argentina, donde el diagnóstico es el mismo para todos, con distintas escalas, por supuesto, porque hay municipios en la Argentina de muy pocos habitantes, pero municipios como, por ejemplo, de La Matanza, que equivale a la quinta provincia más grande de la Argentina”, reflexionó García.
Con respecto a la propuestas de los municipios, el intendente de Machagai precisó que “hemos solicitado puntualmente que exista un régimen diferenciado del IVA para las compras de bienes y servicios que realizan los municipios de la Argentina, de tal forma que la alícuota que pagan los municipios cuando adquieren un bien y servicio sea la mitad, del 10,5%, y que exista un mecanismo de reintegro por parte del gobierno nacional a las comunas, como un mecanismo de recuperar algo que en definitiva va a beneficiar a cada una de las comunidades”.
García aseguró que “hay un denominador común” entre todos los municipios, independientemente de la cantidad de habitantes, y es que “la ciudadanía tiene la primera puerta para golpear el municipio, solicitando ayuda a un concejal, al intendente, a algún funcionario municipal, en un contexto socioeconómico muy difícil que vive toda nuestra ciudadanía, y vemos que los municipios no hemos dejado de perder recursos que son fundamentales para garantizar la calidad de vida en cada pueblo”.
En ese contexto, el jefe comunal chaqueño recalcó que en “la Argentina no se eliminó ningún impuesto, la única reducción de impuestos que hubo fue para algunos sectores con más capital que pagan menos impuestos a las Ganancias, o por ejemplo, la reducción de la alícuota que hubo para las personas físicas que tienen activos en este sector, pagan menos impuestos a los bienes personales, y esta reducción temporal que hubo de derechos de exportación, de las restricciones a las exportaciones, que se vieron beneficiadas ocho grandes empresas. Después, ningún impuesto fue eliminado a nivel nacional”.
El intendente de Machagai advirtió que “hay que entender que el Estado Federal recauda esos impuestos y después porcentajes de determinados impuestos se van a distintos dispositivos que están establecidos por ley, con un destino específico, y los saldos son compartidos con las provincias”. Al respecto, dio el ejemplo de la ley de Impuesto a los Combustibles que el gobierno de Javier Milei incumple. Esa ley establece el destino de ese impuesto, que paga cada uno de los argentinos cada vez que carga combustibles y que debe destinarse a la construcción y mantenimiento de rutas nacionales. “Basta con que cualquiera pueda ver que no se ejecutan los fondos. Además, el gobierno de Milei decidió eliminar la ley a nivel nacional por decreto, y si bien después el Congreso dio más atrás con el decreto, hoy pareciera que la ley sigue disuelta, porque no estamos trabajando como se necesita”, señaló.
En ese sentido, García cuestionó que “siguen recaudando los fondos, pero han desfinanciado o destruido los organismos que asistían directamente o indirectamente también a las provincias y a los municipios, con obras que mejoran la calidad de vida de los argentinos”.
Fuente: CiudadTV
