Buenos Aires. El Senado dio un paso en el debate sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) , una de las herramientas más utilizadas por el Poder Ejecutivo. Legisladores de distintos bloques opositores firmaron un dictamen que propone modificar la Ley 26.122, vigente desde 2006, y que regula el trámite parlamentario de estos decretos.
La iniciativa fue impulsada por la senadora Alejandra Vigo (Provincias Unidas), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, quien logró unificar seis proyectos en tratamiento. «Los DNU son instrumentos de excepción que deben ser revisados con mayor rigurosidad» , argumentó Vigo durante el debate.
El dictamen establece que los decretos deberán ser tratados en un plazo máximo de 90 días desde su publicación y que solo se considerarán aprobados si ambas Cámaras los ratifican expresamente por mayoría absoluta . Si una los rechaza o si vence el plazo sin tratamiento, el decreto quedará automáticamente sin efecto. Además, el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro decreto sobre la misma materia durante ese año parlamentario.
Otro de los cambios centrales apunta a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que hoy preside el oficialista Oscar Zago. El proyecto propone que la presidencia quede siempre en manos de la oposición, que se alterne entre ambas Cámaras cada año y que los integrantes no puedan ser reelectos tras dos años en funciones.
La propuesta recibió el respaldo de senadores de la UCR, el PRO, Cambio Federal, Provincias Unidas y Unión por la Patria, entre otros. En tanto, desde La Libertad Avanza el senador Juan Carlos Pagotto adelantó que presentará un dictamen alternativo y el oficialismo buscará defender la normativa vigente.
La actual ley establece que los DNU tienen validez mientras el Congreso no los rechace, y alcanza con la aprobación de una sola Cámara para que sigan vigentes. El caso más reciente es el DNU 70/2023, que fue rechazado por el Senado pero aún no tratado en Diputados, por lo que continúa en aplicación de manera parcial.