Resistencia. El sector agropecuario chaqueño enfrenta un desafiante inicio de año marcado por condiciones climáticas extremas. El ministro de la Producción, Víctor Zimmermann, destacó la fortaleza del productor como base de sustentación del agro provincial.
«Si hay alguien que sabe de optimismo es el productor, porque si no, no sembraría de una campaña a la otra con todas las dificultades que enfrentamos», afirmó.
Las familias agropecuarias persisten en su compromiso con el campo a pesar de variables incontrolables como el clima y los precios internacionales. El Chaco cuenta actualmente con 1.200.000 hectáreas sembradas en la campaña 2024/2025, lo que resalta el esfuerzo constante del sector productivo. La diversidad de actividades -que incluyen ganadería, cultivo de frutillas, tabaco y el sector forestal- refleja la importancia del agro en la economía regional.
EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Uno de los principales retos para los productores es la irregularidad en las lluvias y el aumento de la temperatura. Un estudio privado revela que las temperaturas han aumentado consecutivamente entre 2022 y 2025 y establecieron nuevos récords. La falta de precipitaciones en algunas zonas y su exceso en otras han complicado la estabilidad de los cultivos.
El fenómeno no es exclusivo del Chaco, sino que afecta a toda la región Norte del país. Zimmermann recordó los conflictos en los Bajos Submeridionales, donde se abrieron canales para drenar inundaciones sin considerar obras permanentes. «Se hicieron intentos, pero no hubo una solución definitiva. El problema se repite cada año», explicó.
Para mitigar los efectos del cambio climático, el Ministerio de Producción impulsa reuniones con productores y técnicos del INTA. Se busca definir fechas de siembra adecuadas y mejorar el manejo del agua. «Hay que planificar en tiempos de normalidad para no lamentarnos en los momentos críticos», indicó Zimmermann.
Un recorrido por la provincia demuestra las variaciones en el impacto del clima. Mientras que la zona de General San Martín luce verde y con buena humedad, en Tres Isletas se observan cultivos de algodón afectados por el calor extremo. «Este panorama refuerza la necesidad de adaptar los cultivos a las nuevas condiciones climáticas», aseguró.
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
El agro chaqueño está experimentando cambios estructurales, especialmente en la producción de algodón. Tradicionalmente cosechado a mano, hoy se siembra y se recoge con maquinaria. «El cosechero de antes ya no existe como antes», indicó el ministro, al destacar la importancia de la tecnología en la adaptación del sector.
Agregó que el rol del INTA en este proceso es clave. «Desde el desarrollo de semillas de algodón más resistentes hasta el estudio de nuevas pasturas, la investigación científica se convirtió en un aliado indispensable. La aplicación de ciencia y técnica permite mejorar la productividad y enfrentar los retos climáticos con soluciones innovadoras», remarcó Zimmermann.
En tanto que, en el ámbito de la comercialización, el gobierno trabaja para mejorar las condiciones de exportación. Zimmermann informó que uno de los logros recientes fue la instalación de un escáner en el puerto de Barranqueras, lo que facilita la consolidación de la carga. «Anteriormente, los productores debían trasladarse hasta Sáenz Peña para estos trámites, aumentando costos y tiempos», dijo. Añadió que el sector también se benefició con la apertura de exportaciones de carbón vegetal para el Norte, un pedido histórico de los productores.
Fuente: LT16am950