Resistencia. El diputado nacional Juan Carlos Polini repasó las sesiones en la Cámara Baja y las previsiones en cuanto al debate en pausa sobre el Presupuesto 2026 que impulsa el Ejecutivo nacional.
Consideró que la demora en el tratamiento en Comisiones estaría relacionado a la situación judicial que atraviesa el diputado de La Libertad Avanza y titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, por sus vínculos con el empresario Federico Machado detenido y extraditado a Estados Unidos por causa vinculada al narcotráfico. “Indudablemente toda esta situación que se vivió con el presidente de la Comisión (de Presupuesto), José Luis Espert, tiene que ver con esta situación por un lado. Y, por otro lado, seguramente después de la última sesión ir planteando un poco lo que vaya a suceder este próximo 26 de octubre”.
“El Presupuesto está planteado, no formo parte de la Comisión, pero entiendo que es simplemente contar los actores. En este caso, con el Ministerio de Economía, de Infraestructura y con todo el Gabinete para dar las explicaciones el caso en algún tipo de situaciones y generar las recomendaciones que se consideren necesarias”, señaló.
“Tenemos que entender que en la Argentina se vive un momento muy duro en lo económico y en lo financiero. En ese sentido, me parece que se va a tener que priorizar mucho la necesidad de paz social que tenemos, que necesitamos básicamente para poder crecer. Dicho esto, esperando que el oficialismo genere la posibilidad de que esto se empiece a poder plantear y empezar a trabajar de lleno en lo que es el Presupuesto 2026 que creo que va a ser fundamental para el crecimiento o no de nuestro país
Consultado sobre el “salvataje” dispuesto por los Estados Unidos para Argentina, evaluó que “no hay ningún acompañamiento que sea gratis. Lo que es real en el mundo financiero, y lo digo para una persona que tiene un negocio, un comercio o una industria y sabe de la necesidad de un crédito, hay muchos momentos en la vida comercial, de los países, de las empresas en los que necesitamos salvatajes como el que hoy necesita la Argentina. La historia es que se generen los elementos para que este salvataje tenga bien resultado y no sea simplemente una deuda más o la entrega de una parte del patrimonio más”.
“Lo que digo es que sí o sí es necesario que este déficit cero que tanto se proclama se empiece a utilizar, pero también es cierto y políticamente correcto que no sea de cualquier manera; es decir, que no sea en virtud del esfuerzo que puedan tener que hacer los jubilados, el empleado público o los sectores que más sufren en la Argentina. Es una cuestión de políticas públicas y me parece que las próximas elecciones van a definir en este sentido. Me parece que la gente va a terminar optando por lo que considera siempre lo menos peor y nos va a dar un poco el lineamiento de qué es lo que se viene”, consideró.