31 octubre, 2025

Opción de Noticias

El portal de periodismo de Sáenz Peña, Chaco

A pesar de la baja de inflación, el aumento de los productos supera los ingresos mínimos y jubilaciones

Resistencia. De acuerdo con el relevamiento mensual del Índice Barrial de Precios (IBP) sobre los 57 productos que componen la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en comercios de cercanía de los barrios populares, los precios registraron en septiembre una variación de -0,90%, acumulando un incremento interanual del 28,47%.

Así, una familia integrada por dos adultos y dos niños que en septiembre de 2024 necesitaba $ 370.023,93 para adquirir la CBA, en septiembre de 2025 requirió $ 475.367,94, es decir, $ 105.344,01 más para comprar los mismos productos.

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) —que incluye, además de los alimentos, bienes y servicios esenciales como transporte, tarifas, educación, salud y vestimenta— alcanzó en septiembre un valor de $ 1.083.838,90 para la misma familia de cuatro integrantes. Un año antes, el monto era de $ 886.458,96, lo que representa un aumento de $ 197.379,94 para sostener el mismo nivel de consumo básico.

AUMENTOS POR RUBRO

En septiembre, el rubro que más aumentó fue el almacén, con una suba del 2,58% respecto de agosto, alcanzando un costo promedio de $ 204.000,24.

Por su parte, la carnicería registró una leve baja del -1,22%, y llegó a valer $ 179.872,18, es decir, 2.213 pesos menos respecto al mes anterior del censo.

Por último, la verdulería fue el rubro con mayor caída mensual, con una disminución del -7,32%, situándose en $ 91.495,51.

 PRODUCTOS MÁS CAROS

La paleta cocida lideró las subas con un 72,22%, pasando de $9.000 a $15.500 por kilo. En segundo lugar, el vinagre subió un 66,67% pasando de 1.200 a 2.000 pesos, mientras que el salame subió un 65,00% pasando de de $10.000 a $16.000.

El mayor aumento se observó en la carnaza, que subió un 25%, pasando de $9.600 a $12.000 por kilo. Le siguió el pescado, con un incremento del 17,24% (de $7.250 a $8.500), y la carne picada, que aumentó un 12,07% (de $8.700 a $9.750).

En este rubro predominaron las bajas, aunque algunos productos mostraron subas. La pera fue el producto con mayor incremento, con un 10% (de $2.500 a $2.750), seguida por la manzana, que subió 7,69% (de $2.600 a $2.800), y la lechuga, con un 7,14% (de $2.800 a $3.000).

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN: JUBILACIONES y SALARIO MINIMO VITAL Y MÓVIL VS CANASTA BÁSICA

La directora del instituto, Patricia Lezcano, comentó: “Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, es por lo menos dudoso, el relato oficial que afirma que la desaceleración de la inflación impacta de inmediato positivamente sobre el poder adquisitivo de la mayoría de la población”.

Una simple comparación entre la evolución de los valores de la jubilación y el salario mínimo con los aumentos en las canastas básicas durante el actual gobierno, nos da una primera respuesta.

EVOLUCIÓN DE LA JUBILACIÓN Y SALARIO MINIMO VS. EL VALOR DE LAS CANASTAS BASICAS (1)

NOVIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE 2025

VARIACIÓN ACUMULADA

JUBILACIÓN MINIMA

$156.720

$396.304

153%

SMVM (2)

$146.000

$322.200

120,68%

CBA(3)

$170.232

$475.367

179%

CBT(4)

$365.999

$1.083.838

196%

1-     Durante el gobierno de Javier Milei

2-     Salario mínimo vital y móvil

3-     Canasta básica alimentaria

4-     Canasta básica total

Durante los 22 meses de gestión del actual gobierno, el salario mínimo aumentó un 120%, mientras que la jubilación mínima lo hizo en un 153%. En el mismo período, la Canasta Básica de Alimentos (CBA) se incrementó un 179% y la Canasta Básica Total (CBT) un 196%, lo que refleja una pérdida sostenida del poder adquisitivo.

“Esta situación explica la caída del consumo registrada en los últimos meses, que impacta especialmente en los pequeños y medianos comercios minoristas”, agregó Lezcano.

Por otra parte, planteó que “en Argentina existen 4.480.000 jubilados, lo que representa el 9,5% de la población total, y todos ellos perciben la jubilación mínima y, dado que sus ingresos no alcanzan para cubrir las canastas básicas, se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

ALIMENTOS QUE MÁS AUMENTARON EN ESTE PERÍODO

ALMACÉN

NOVIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE 2025

ACUMULADO

Pan

$800

$1610

101%

Fideo

550

1200

118%

Queso

2800

10.000

257%

leche

600

1600

166%

yerba

1000

2250

125%

VERDURAS

NOVIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE 2025

ACUMULADO

Lechuga

700

3000

328%

Manzana

800

  2.800

250%

Pera

800

2750

243%

Huevo

1200

3000

150%

tomate

800

2000

150%

Cebolla

350

1000

185%

CARNES

NOVIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE 2025

ACUMULADO

Asado

$3500

$12.000

242%

Carnaza

$3500

$12.00

242%

Carne Picada

$2800

$9750

248%

Nalga

$3.250

$10.800

232%

pollo

1500

4250

183%

Compartir