Resistencia. El proyecto de cabecera de este combo de iniciativas fue impulsado por el diputado del bloque NUECHI, Juan José Bergia. Es el 1861/2024, y en el despacho incluyó como agregados al 3586/24 del Ejecutivo provincial y al 3719/24 de diputados del interbloque Chaco Merece Más.
En la votación en general, se contabilizaron 16 votos a favor sobre 4 por la permanencia en cartera de los diputados Rubén Guillón, Rodrigo Ocampo, Paola Benítez y Rodolfo Schwartz (bloque Chaco Merece Más), y una abstención de Josefina González (bloque Primero Chaco).
Hubo modificaciones en la votación en particular, sobre el artículo referido a la utilización de madera secuestrada que había sido cuestionado por sectores ambientalistas en los días previos.
La normativa sancionada establece multas que van de cuatro a 10 salarios mínimo vital y móvil por desmontes ilegales.
También suma agravantes cuando el desmonte se efectúe en zonas determinadas con el color amarillo en el mapa del OTBN y por la quema de productos forestales. En este caso, las multas van de seis a 12 salarios mínimo vital y móvil. Y un segundo agravante cuando se utilicen cadenas, para lo que se establece una base de 10 salarios sin techo a la hora de establecer la multa.
Asimismo, se subraya la obligatoriedad de la restauración de los bosques nativos afectados por desmonte ilegal a cuenta del infractor.
Y se incorporó el artículo 45 bis a la ley 2079-R, el que sufrió finalmente modificaciones a partir de planteamientos de organizaciones ambientalistas y de manera puntual, del diputado del PTP, Rodolfo Schwartz. En este sentido, el artículo plantea que el Estado provincial se hará cargo de la madera secuestrada por tala ilegal y deberá disponer de ella para destinarla a personas físicas o instituciones, siempre con un sentido de ayuda social.