Roma. Los cardenales católicos romanos se reunirán en un cónclave secreto para elegir al nuevo líder de la Iglesia mundial a partir del 7 de mayo, dijo el lunes la agencia ANSA.
La fecha se decidió durante una reunión a puerta cerrada de cardenales en el Vaticano, la primera desde el funeral del papa Francisco el sábado, dijo la fuente. Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para participar en el cónclave y decidir quién debe ser el próximo líder de la Iglesia de 1.400 millones de miembros.
Los dos cónclaves anteriores, celebrados en 2005 y 2013, duraron solo dos días.
De esta manera los cardenales de la Iglesia católica han decidido que el cónclave para elegir al próximo Pontifice comenzaría el 7 de mayo. La noticia generó una gran expectativa en torno a la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.
participación argentina.
La designación del nuevo Pontífice es más que una transición, es un momento crucial que definirá el rumbo de la institución y en el que Argentina puede cambiar su peso respecto a los últimos años con el Papa Francisco.
El rol que jugarán los cardenales argentinos, y los latinoamericanos en general, cobra especial interés, tanto por su trayectoria como por su posible influencia en la definición del futuro liderazgo de la Iglesia Católica.
Cuántos cardenales tiene Argentina
El Colegio Cardenalicio, órgano encargado de elegir al próximo pontífice, cuenta actualmente con ocho miembros argentinos. De ese total, cuatro cardenales se encuentran dentro del rango de edad que les permite participar con derecho a voto en un futuro cónclave.
Los otros cuatro cardenales argentinos, Estanislao Esteban Karlic, Leonardo Sandri, Luis Héctor Villalba y Luis Pascual Dri, superan el límite de edad establecido en 80 años y, por lo tanto, no podrán emitir su voto, aunque sí pueden participar en las congregaciones generales previas al cónclave.
Sandri, el arquitecto del cónclave
El cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, es el encargado de construir la mayoría para el cónclave. Zuppi, Parolin y el filipino Tagle, las opciones mas fuertes.
Sandri fue designado por Juan Pablo II, cercano a Héctor Aguer y supo ser un adversario de Francisco pero con el correr de su papado se volvió de estrecha confianza.
Sandri oficia como el principal representante de la línea de Francisco y está hablando con Cardenales para lograr la mayoría. «Está fuerte y conoce más el poder interno de Roma a diferencia de Victor «Tucho» Fernández que es más un ideólogo o un intelectual», afirman algunas fuentes consultadas.
Sandri maneja dos opciones. La primera es la línea europea que se debate entre Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal de Italia y Arzobispo de Bologna y Pietro Parolin de Italia, de 70 años, secretario de Estado de Francisco y diplomático del Vaticano es otro de los candidatos. En el caso de Parolin, tiene buenos vínculos con los Cardenales latinoamericano y podría conseguir esos votos.
La segunda línea es la del «Sur global», es decir, un papa que no sea ni europeo ni estadounidense. En ese sentido, el que se perfila es el filipino, Luis Antonio Tagle, conocido como «el Francisco asiático» por su carisma y su estilo pastoral y cercano.
En 2019, Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, una de las posiciones más influyentes en la Curia Romana, encargada de supervisar las actividades misioneras de la Iglesia en todo el mundo.
La designación de un Papa proveniente de Asia, afianzaría una de las líneas del papado de Francisco quien solía comentar que América Latina era el presente de la Iglesia, pero Asia el futuro. Con una muy elaborada diplomacia, Francisco logró avanzar en el descongelamiento de las relaciones del Vaticano con la China comunista, afectadas desde la expulsión que decidió Mao. Francisco evitó criticar al régimen y negoció la designación de obispos, consciente del valor estratégico de avanzar en un país de más de 1.400 millones.
Por eso, la estrategia de los cardenales leales a Bergoglio no se activa a partir de su fallecimiento sino que viene siendo debatido con antelación.
En octubre se realizó el Sínodo sobre Sinolidad, una suerte de asamblea de cardenales de la que participaron 54 de los que tendrán voto para el sucesor. «Ahí se fortaleció el equipo de Francisco», se dice.
En nuevo Papa no es sucesor de Francisco
Un dato a tener en cuenta es que muchos medio mencionan que se elige al sucesor de Francisco, y esto es un error.
Líder de la Iglesia Católica, considerado el sucesor de San Pedro. Entonces cada Papa asume el rol como líder espiritual de la Iglesia Católica y se transforma no es sucesor de quien falleció sino en sucesor del príncipe de los Apóstoles: Puesto que la tradición católica refiere a Roma como sede y lugar del martirio de san Pedro —a quien se da el título de príncipe de los Apóstoles—, el papa es considerado su sucesor.