Sáenz Peña. La participación de la sede saenzpeñense se realizó con 44 alumnos, que conformaron seis equipos, donde estuvieron durante 28 horas.
La Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), a través de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, el Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas y una comisión de trabajo conformada por profesionales de diversas áreas, fue sede por séptimo año consecutivo de este evento a nivel latinoamericano que nuclea a estudiantes universitarios de todas las carreras.
La participación en la sede Uncaus se realizó con 44 alumnos, que conformó seis equipos de carreras diversas, que participaron durante 28 horas consecutivas de manera presencial, en los días 10 y 11 de octubre para resolver diversos desafíos. Los estudiantes de la sede Uncaus compitieron con más de 12.400 jóvenes de nueve países de Latinoamérica, distribuidos en ciento ochenta y tres universidades.
Resultados a nivel Sede
Los equipos ganadores de la Universidad Nacional del Chaco Austral obtuvieron los siguientes premios en las categorías «innovación» e «impacto social», otorgados por el Banco Patagonia: primer puesto $300.000, segundo puesto $200.000 y tercer puesto $100.000. Además, la universidad otorgó un valor de compra en un local de informática por $200.000 al primer puesto de cada categoría.
El Jurado de la universidad, compuesto por los docentes de la Uncaus, Erica Yvanovich, Claudia Conesa, el representante de «Mieles del Chaco» y docente de la Uncaus, Manuel Álvarez y la Gerente de Capital Humano de «Andrés Parra» y docente en la carrera de la Tecnicatura de RRHH, Liliana Maidana, que otorgan la siguiente evaluación en la instancia local:
Primer puesto en la categoría innovación: el equipo «Quantum-Dna», compuesto por ocho estudiantes de ingeniería y otras carreras de la universidad, eligió el desafío «reciclado textil» y propuso la producción de hidrogeles a partir de desechos textiles, utilizando celulosa bacteriana sintetizada por Komagataeibacter xylinus.
-Primer puesto en la categoría impacto social: el equipo «Kusinautas», compuesto por diez estudiantes de Ingeniería en Sistemas, eligió el desafío «logística ante desastres naturales» y propuso un sistema de información que de la ayuda humanitaria por medio de mapas predictivos de riesgo, que permite a las organizaciones posicionar insumos estratégicamente en zonas de alta vulnerabilidad ante la crisis, creando una red colaborativa de ONG y unificando la información en una sola plataforma.
– Segundo puesto en la categoría innovación: el equipo «Los Cazafugas 2025», compuesto por ocho estudiantes de ingeniería y otros, eligió el desafío «fugas de agua» y propuso una cápsula biodegradable que viaja por el interior de las tuberías y detecta fugas con una mayor precisión que los demás sistemas. Al encontrar una anomalía, emite una señal de baja frecuencia que es captada por las abrazaderas que se encuentran en la parte exterior de las cañerías; estos triangulan la señal y calculan la coordenada geográfica exacta de la fuga.
– Segundo puesto en la categoría impacto social: el equipo «Jaquemate», compuesto por cinco estudiantes de ingeniería y medicina, eligió el desafío «salud móvil para mujeres en zonas rurales» y propuso un programa que consiste en la entrega de kit de bajo costo, elaborado a partir de plantas autóctonas de la región argentina, con posibilidad de aplicar en cualquier región de Latinoamérica según su flora autóctona. El kit en esta zona incluye especies como la raíz de Statice brasiliensis boiss y var. Statice antartica boiss (Guaycuru), Bulnesía sarmientil lor (Palo santo), Fabiana imbricata (Hierba pipi) destinadas a la preparación de infusiones naturales para el tratamiento de inflamaciones o irritaciones, especialmente aquellas que afectan la zona genital en las mujeres, producto de inadecuadas condiciones de higiene.
– Tercer puesto en la categoría innovación: el equipo «Tetra-tech», compuesto por seis estudiantes de ingeniería, economía y otros, eligió el desafío «aprovechamiento tetra pak» y propuso un producto que consiste en una cocina solar portátil elaborada a partir de envases usados de tetra pak, que tendrá forma de valija cuadrada y, al abrirse, desplegará un sistema parabólico que direccionará la luz solar hacia el centro.
– Tercer puesto en la categoría impacto social: el equipo «Interlab», compuesto por siete estudiantes de ingeniería y otros, eligió el desafío «sistema de alerta temprana» y propuso un sistema que cuenta con un procesamiento de datos meteorológicos recolectados, mediante un programa de acceso para todos. Contará con una cámara 360° que cumple la función de la detección temprana, análisis de datos y emitir la alerta. Este procesamiento pasaría por el sensor mediante la cámara, luego por el programa (que cuenta con un hardware para almacenamiento) y por última vez realiza la detección y la alerta, que logra así una red de sistema para detectar incendios, especialmente en épocas de sequía. Además, propusieron trabajar en conjunto con Google Maps y redes móviles (personal, movistar, claro, entre otros) que emitían la señal al móvil, además de nuestro sistema operativo.
Además, el equipo ganador del primer puesto en la categoría Innovación «Quantum-Dna», logró ubicarse en el quinto puesto a nivel nacional, junto con otras universidades.