Sáenz Peña. Mientras algunos tratan de realzar una charla exclusiva sobre el textil que será promovida por la empresa que tiene el mercado concentrado de semillas y un grupo de empresarios del campo, el productor reniega por el doble discurso y la falta de compromiso. «Históricamente será el año de menos hectáreas sembradas por productores medianos», advierten voceros del sector que reniegan por la falta de políticas claras.
Claro no es lo mismo anunciar e incentivar a segmentos de la ganadería, o empresas relacionadas al campo como frigoríficos, o bien hablar de inversiones repasando acciones u obras de agroexportadoras, que hablar del productor algodonero, el que labra la tierra y se ocupa de ella con su familia.
Sectores de la prensa buscan resaltar el esfuerzo público-privado entre el gobierno de Chaco, a través del Ministerio de Producción, la Municipalidad de Sáenz Peña junto con el INTA, el semillero Gensus y el Grupo Agroperfiles, además de la Fundación FNA. Hablan de avances en los detalles relacionados con la organización del evento que se hará nuevamente este año.
Dicen que en ésta edición 2025 la novedad es que se intentará mostrar al público visitante el camino del algodón, donde cada eslabón de la cadena estará representado. Conversatorio sobre temas de siempre, ronda algodonera de negocios para unos pocos, y la charla de un economista, será el espíritu de la nueva edición de la fiesta.
A lo mencionado hay que sumar el malestar del sector y la dirigencia, sobre todo del interior, y en relación directa con el algodonero. «Hablan de la fiesta de algodón… históricamente será el año de menos hectáreas sembradas por productores medianos en Chaco», se quejan desde el ámbito.
Y apuntan, particularmente a la conducción de Oscar Dudik en el Ministerio, reclamando «sin programa algodonero, sin financiamiento, sin perspectivas de precios de mercado, sin previsibilidad, sin Ley de Fondo Algodonero, recuperándose de las perdidas sufridas de la sequía de 3 años consecutivos, sin efectivizarse los fondos de emergencia de años 24/25 (ley N.26.509)».
Parafraseando a Capitanich, quien supo ser en nombre del Kirchnerismo quien hundió la daga en el pecho en tiempos de la famosa 125, el sector productivo y en especial el algodonero manifiesta su enojo con quienes se miran el ombligo hablando de fiesta nacional. «Unos idiotas útiles y cómplices de la destrucción del entramado algodonero del Chaco».
La Fiesta Nacional del Algodón debería haberse realizado en mayo, según lo que se comprometió el hoy ministro del sector el año pasado, sin embargo vuelve a concretarse en un mes sin testimonio blanco en el campo y con un sector que reclama ayuda verdadera.
La contracara de esto está en Avellaneda con un Fiesta provincial realizada entre abril y mayo donde se realizan jornadas de cosecha manual que se hace desde 1973 destinada al público en general y con una muestra estática que suma un torneo de “aproximación de rinde”. Si bien desde 2002 que no se cosecha más de manera manual el algodón en tierras santafesinas, esta competencia es una forma de reeditar parte del folclore y que la gente pueda observar cómo se cosechaba antes.