22 noviembre, 2025

Opción de Noticias

El portal de periodismo de Sáenz Peña, Chaco

Un incendio en Epuyén arrasó con 200 hectáreas de bosques nativos

Chubut. El incendio forestal en Epuyén, al noroeste de la provincia de Chubut, arrasó con más de 200 hectáreas de bosque nativo, pastizales y matorrales. Según indicaron las autoridades, el fuego empezó este lunes en la zona de El Pedregoso y de acuerdo a las primeras hipótesis, fue causado por la negligencia de un turista. Los brigadistas trabajaron durante varias horas para contener las llamas, que aún azotan la región.

La intensidad de las llamas obligó a desplegar una importante dotación de personal y recursos a lo largo de toda la semana, incluyendo la asistencia de un helicóptero con helibalde que hizo descargas repetidas de agua en las zonas de mayor actividad. Las autoridades locales confirmaron que si bien el incendio fue parcialmente contenido, sigue activo y representa un riesgo por la topografía empinada y la presencia de rocas sueltas.

En total se tuvieron que movilizar entre 140 y 180 brigadistas de diferentes localidades, apoyados por equipos de logística que tuvieron que operar en un entorno considerado «altamente peligroso». La aparición de precipitaciones durante la noche ayudó a disminuir la actividad del fuego, pero los trabajos seguirán al menos hasta el sábado, con recorridos y mantenimiento de líneas cortafuegos para evitar que el incendio se vuelva a propagar.

Un terreno hostil y un operativo a contrarreloj

El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) informó, según las estimaciones preliminares, que el siniestro ya consumió más de 200 hectáreas de bosque nativo, pastizales, matorrales y sectores de bosque implantado.

Las cuadrillas de Epuyén, Golondrinas y Puerto Patriada siguen apostadas en la zona para reforzar los perímetros de contención y asegurar que no queden focos secundarios.

En total, 25 efectivos trabajaron inicialmente en el corazón del incendio, reforzados por equipos adicionales debido a la magnitud del incendio. La geografía del área, que incluye pendientes pronunciadas, vegetación densa y riesgo permanente de derrumbe, obligó a que las tareas se desarrollaran con extrema precaución.

El subsecretario de Protección Ciudadana de Chubut, Eduardo Pérez, explicó que la zona presenta características que dificultan enormemente el combate del fuego. «Es un incendio activo en un lugar muy empinado, con rocas sueltas y riesgos de derrumbe. Es una zona peligrosa para los brigadistas y se trabaja con mucho cuidado», explicó. Pese a ello, destacó el esfuerzo coordinado de los equipos y el avance logrado en las últimas horas.

La hipótesis principal, una negligencia humana

Las autoridades provinciales chubutenses coinciden en que el origen del incendio no se debió a causas naturales. Según Pérez, «indudablemente tiene que estar la mano del ser humano porque no hubo tormenta eléctrica ni energía en la zona. Esto tiene que ver con una negligencia o con intencionalidad». La principal sospecha recae sobre una turista que habría manipulado fuego en un área no habilitada, aunque la investigación continúa en curso.

El SPMF recordó que la región atraviesa una temporada de riesgo extremo y que cualquier mínimo descuido puede desencadenar una catástrofe ambiental. En este caso, la rápida expansión del fuego -favorecida por el viento y las condiciones secas del terreno- puso en alerta a toda la comarca andina.

Compartir